LA ALCAZABA
Alcazaba
Recinto militar fortificado.
Las primeras construcciones árabes datan de
la época
califal, posiblemente sobre restos de una fortificación romana. En el s
XI, los ziríes amplían el recinto, al convertirse Granada en
la capital de uno de los reinos de Taifas, aun así,
las construcciones principales datan de
la época nazarí, s. XIII al XV; en el recinto se encuentran también algunos añadidos cristianos, como
la redonda Torre del Cubo.
En esta zona está
la famosa Torre de
la Ve
la, torre vigía desde donde se contemp
la una vista inigua
lable de
la ciudad,
la Vega y
la Sierra Nevada.
Las casas de los soldados han desaparecido, y
las
mazmorras están cerradas, pero se puede caminar por algunas torres,
adarves y caminos de ronda. Restos de los baños, silo, cisternas, etc.
Desde la plaza de los Aljibes entramos a este reciento por un portón de apertura moderna en el antemuro, pasando en dirección norte junto a la muralla oriental de la fortaleza, en la que se encuentran las torres del Homenaje, Quebrada y Adarguero (de la que solo queda la parte baja). La torre del Homenaje, que ocupa el ángulo nororiental, es la más elevada de la fortaleza, y en ella debió fijar su residencia Alhamar. Justo al final, y adosada al antemuro, se encuentra la torre del Cubo, de forma semicircular y construida después de la reconquista, a la que podemos subir para contemplar unas hermosas vistas sobre el Albayzín y el valle del Darro.
Continuando la visita, entramos en el adarve Norte, pudiendo observar el doble amurallamiento de que consta esta fortaleza. Frente a nosotros, cerrando el adarve, vemos la Puerta de las Armas, una de las entradas a la Alhambra y la única que conectaba directamente con la ciudad. Al fondo aparece la emblemática Torre de la Vela, con su espadaña y campana, con la que se marcaba hasta hace poco el ritmo de vida de la ciudad y la vega.
Una placa con los versos del poeta Francisco de Icaza sobre la torre de la Pólvora resume la belleza de estos rincones: "Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada, como la pena de ser ciego en Granada". Plaza de armas. Atravesando la muralla mediante un portón entramos en la Plaza de Armas, donde se situaba la ciudad castrense de la Alhambra. Actualmente solo quedan restos arqueológicos de sus edificaciones y casas, destacando la mazmorra que podemos contemplar al pie de la torre Quebrada y los restos de un baño cercano a la torre de la Vela, zona en la que estaba situada la primitiva entrada a la Alcazaba. Desde la Plaza de Armas podemos acceder al adarve de la Puerta de las Armas. Jardín de los Adarves. En el adarve Sur se construyó, en el siglo XVII, un jardín, desde el que podemos contemplar hermosas vistas. Se llega a él entrando junto a la Torre de la Pólvora, desde la que se accede a la Torre de la Vela. Entre las fuentes que podemos ver en este jardín destaca la que estuvo colocada sobre la taza de la Fuente de los Leones hasta 1.949, trasladada aquí al no ser parte del conjunto original. |
Plaza de Armas
La Plaza de Armas constituía la entrada original a la
Alcazaba. Estaba compuesta por un conjunto de construcciones en
las que
se realizaban distintos servicios a los habitantes de la fortaleza. A
la derecha existe un gran aljibe de dos naves, que debía ser cisterna de
agua de lluvia, pero que a partir del siglo XVII empezó a recibir agua
de la acequia de la Alhambra. Cerca del aljibe, a la izquierda de la
puerta de la
Alcazaba, hay un baño.
En
el centro de la plaza y parte del muro encontramos los cimientos de
varias casas árabes, donde vivía la población civil encargada de cubrir
las necesidades de los dignatarios y
militares que allí se encontraban. También podemos encontrar, como no, una gran mazmorra casi al pie de la Torre Quebrada.
Torre de las Armas
Esta torre, que ya era llamada así por los árabes, se sitúa en la
muralla norte, formando ángulo con la muralla inferior de la Alcazaba, y
por ella se comunicaba la Alhambra con la ciudad a través del barrio de
la Almanzora.
La entrada a la torre, más antigua que la Torre
de la Justicia a tenor de sus características, presenta un arco de
herradura apuntado de ladrillo e impostas de piedra, guarnecido de
festón con piezas vidriadas en blanco negro y verde. Existen dos arcos
más del mismo tipo, el último de los cuales comunica con una nave
dividida por arcos cuyas paredes presentan nuevos arcos que albergan
asientos para la guardia. Otros dos arcos comunican con el adarve
inferior de la Alcazaba y con la salida de la torre, que presenta dos
nuevos arcos de herradura apuntados de ladrillo.
Torre del Homenaje
La
Torre del Homenaje es una
de las más elevadas -26 m.- y a
demás es una
torre dedicada a vivienda. Tiene un total
de seis plantas y se cree que en ella se
estableció el fundador
de la Alhambra, AL-HAMAR, cuando
decidió construir aquí su palacio.
Este era la entrada primitiva a la Alcazaba. Está al lado
de la
Torre del Cubo -a la
derecha.
En sus bajos existe una mazmorra que también se utilizaba como almacén
de grano, sal y especias.
Torre de la Vela
Es
la torre de mayores dimensiones. Tiene p
lanta cuadrada, de 16 m. de
lado y 26,80 m. de altura. Tiene cuatro pisos y una p
lanta baja con silo y mazmorra. Estaba almenada pero en 1522 fueron destruidas
las almenas por un terremoto.
Historia del monumento
Esta
torre es
la más simbólica de
La Alhambra.
Estaba rematada por una campana que utilizaban los árabes para anunciar
desastres. Desde su posición de privilegio se domina una gran extensión
de territorio, toda
la Vega granadina,
las cumbres, los barrios, etc. y era fundamental en
la defensa y vigi
lancia.
La p
lanta de
la Torre de
la Ve
la mide 16 metros de
lado y 26,80 metros de alto.
La base es maciza y tiene cuatro pisos con arcos apeados por pi
lares. Durante algún tiempo, esta
torre se
convirtió en vivienda, por lo que su aspecto ha cambiado con respecto
al que tuvo en sus orígenes. En el segundo piso tuvo almenas hasta el
siglo XVI.
La ubicación actual de
la campana en
la fachada occidental es de 1840 y tuvo que ser reconstruida posteriormente debido a
la caída de un rayo en 1882.
La campana es
la gran protagonista de esta
torre. Antiguamente, su toque servía como reloj nocturno a los agricultores de
la Vega para regar sus campos. Comenzaba a sonar de 8 a 9:30 de
la noche, y seguía sonando a distintos intervalos y con distintos toques hasta
las 3 o
las 4 de
la mañana, según
la estación
del año. Esta campana también ha servido para l
lamar a los granadinos en caso de peligro. Hoy en día, es el día 2 de enero de cada año cuando
la torre de
la Ve
la y su campana recuperan el protagonismo que tuvo antaño. En conmemoración de
la fecha en
la que los Reyes Católicos tomaron Granada, existe una tradición por
la cual todas
las muchachas solteras de
la ciudad que hagan sonar
la campana el 2 de enero de cada año, contraerán matrimonio antes de que termine el año.
El paisaje que podemos observar desde
la torre es maravilloso, ya que es posible disfrutar de un solo vistazo de una panorámica de
la ciudad, Sierra Nevada,
la vega y los pueblos de los alrededores.
Jardines de los Adarves
Los Jardin
es de los Adarv
es se encuentran a
la entrada
de la Alcazaba. Se
denominan así por
estar situados en el adarve bajo
de la fortaleza y
es uno
de los lugar
es des
de los que se pue
de admirar uno
de los más bellos paisaj
es de la ciudad. No en vano, en el extremo occi
dental
del jardín, hay un mirador
de don
de arranca
la mural
la que se une a
las
Torres Bermejas, mural
la en
la que se han colocado los famosos versos
del poeta Francisco A.
de Icaza que dicen:
"Dale limosna mujer,
que no hay en la vida nada,
como la pena de ser
ciego en Granada"
MEXUAR
|
|
Es la sala más primitiva. Era la audiencia y justicia para casos importantes.
Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se
sentaba el sultán a escuchar sin ser visto. No existían las ventanas
laterales. Tenía el techo abierto en su parte central. Al fondo, una
pequeña habitación desde donde se
divisa el Albaycín. Parte superior con un friso escrito. Es un
oratorio. A continuación se entra en un patio con fuente en el centro y
una cámara a la izquierda.
|
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uIHSk0nzOB8ef5lZ7vc7tigeXrg69fEDodYbjMlvffxCePtCVX10Vschnc112AjnYLfLl4FOgyutMs3uqLL5AU9D4ryUBIQHKYbr12ObY1eb7Fq25fTsbykXfFC2mUaGkggBLbIi2FOkN97kBBfLSVmLCQXkB8q8Vi4UC86NKdUg8=s0-d) |
|
Sala del Mexuar
Debe su nombre al término árabe Maswar, lugar donde se reunía la Sura o Consejo de Ministros. También era el lugar o la antesala donde el Sultán impartía justicia.
Esta estancia debió pertenecer a una estructura anterior al Palacio de Comares y al de Los Leones, probablemente al construido por Isma'il I (1314-1325) y ha sufrido numerosas transformaciones.
La decoración fue adaptada por Yusuf I (1333-1354) y posteriormente por Muhammad V en su segundo mandato (1362-1391), ambos responsables respectivamente de los dos Palacios de la Alhambra que mejor se han conservado.
Originalmente tenía un cuerpo central de linterna que le servía de iluminación cenital y de la que sólo subsisten las cuatro columnas y sus entablamentos. En el siglo XVI se modifica todo el espacio para añadirle una planta superior y transformarlo en Capilla.
Entre las radicales modificaciones de la sala destaca por su curiosidad la del friso epigráfico de yesería que discurre por encima del zócalo alicatado. Procedente del desaparecido Pórtico del Patio de Machuca se colocó en el Mexuar por artesanos moriscos, en lugar de las típicas almenillas, con una clara intención simbólica: «El Reino es de Dios. La fuerza es de Dios. La Gloria es de Dios». Esta inscripción venía a reemplazar a las jaculatorias cristianas: «Christus regnat. Christus vincit. Christus imperat».
Sala del Mexuar
|
|
Oratorio de Mexuar
A lo largo del día todo buen musulmán debe realizar
cinco oraciones. Para ello cualquier lugar es adecuado, aunque existen
en las medinas, mezquitas y oratorios a disposición del creyente. En la Alhambra, además de la Mezquita principal, existen varios oratorios pequeños para uso del Sultán, su familia y la corte.
A este oratorio se accedía originalmente por la galería de Machuca. El nivel del suelo estaba situado a la altura del poyete junto a las ventanas y fue rebajado el pasado siglo para facilitar su visita. Las ventanas permitían al creyente, sentado en el suelo
y con el brazo apoyado en el alféizar, divisar el paisaje y meditar
sobre la grandeza de la naturaleza y la creación divina.
La explosión de un polvorín en 1590 arruinó toda la estancia, que fue restaurada en 1917. Las inscripciones contienen una cita del Corán y laudatorios de Muhammad V, entre otras. Entre ellas se lee: "Ven a la oración. No seas de los negligentes".
|
|
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tCKwr5rvmj8H-mEwPVUY6yj7erwC3M0Dmpsq86TLD0stE_ataJVRIDhkioEdyrkYgl8djpRpJATI11BkCmj8ES5vJzY7g=s0-d) |
Cuarto dorado
Por la pequeña puerta con arco de herradura, dispuesta así para permitir el paso de una sola persona y controlar perfectamente el tránsito de una estancia a otra, se pasa al patio en el que el Sultán recibía en audiencia a sus súbditos en la Alhambra del siglo XIV.
Al norte del patio, tras el característico pórtico de tres arcos se encuentra el Cuarto Dorado, cuya decoración original se debe a Muhammad V. Fue llamado así por la bella techumbre de madera que lo cubre, repintada y decorada, al igual que toda la estancia, en época de los Reyes Católicos, como testimonian sus escudos, el yugo y las flechas y la ventana central con parteluz y capitel mudéjar. Esta sala debía ser utilizada por los administradores y secretarios de la corte musulmana para anotar y ejecutar las sentencias del Sultán.
Por debajo de la estancia corre el pasadizo de ronda que usaba la guardia de seguridad de los Palacios. Originalmente estaba sobre la muralla, a cielo abierto, pero las transformaciones y ampliaciones de los palacios en el siglo XIV lo dejaron oculto, al igual que la estructura original de este sector de la Alhambra.
La planta superior de la sala, también modificada, albergó a la Emperatriz Isabel de Portugal el verano de 1526, y después a los Gobernadores y Alcaides de la Alhambra.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u7IAl_vJ8lh3km2rmDcXxUXSGXo803Cn2C7gHlZrXRsf1TwO9MTHA0y38Ljl2PiTVqSC1h9xOAONuzLiWQtjuIIlU-uSGXSyOl-g=s0-d) | ![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tCKwr5rvmj8H-mEwPVUY6yj7erwC3M0Dmpsq86TLD0stE_ataJVRIDhkioEdyrkYgl8djpRpJATI11BkCmj8ES5vJzY7g=s0-d) | ![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uAJfc4U9UkaPvcKqE5QvdvdWKTXuAbO9eW8meBmHeZYII_MMJ0eqla-TElNbOswSype6ur6mje3tfMKE5eMesNDK2xgsQfYPPeGQ=s0-d) |
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tCKwr5rvmj8H-mEwPVUY6yj7erwC3M0Dmpsq86TLD0stE_ataJVRIDhkioEdyrkYgl8djpRpJATI11BkCmj8ES5vJzY7g=s0-d) |
Patio del Mexuar o del Cuerto Dorado (desde el Cuarto Dorado) |
|
|
|
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
![Fachada de Comares en el Patio del Cuarto Dorado](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ueJTx1vCxADAnP49MLbizVEyHvdqi0Naffn27iIalLp0tbhVMP1Dr2LMdKPUaY-_-mlH7kcS7xrr6d8PdC54ZRp02PM5bHXcVeiV5cRbM3iB8OttXY9a1jmCvd1NCSIGztRT9QCrsSKQuZHM8ztfSaEaDcZ32vyLLjR9dVO4Y-_ai_c2Vg0lHIocx2FKSJ2CBV73SGrL02huYal0SXzg=s0-d) |
Fachada de Comares en el Patio del Cuarto Dorado |
|
| ![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tCKwr5rvmj8H-mEwPVUY6yj7erwC3M0Dmpsq86TLD0stE_ataJVRIDhkioEdyrkYgl8djpRpJATI11BkCmj8ES5vJzY7g=s0-d) |
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vMBVZotPYwiMPdHXmicCiTsWT3xgcFCxtLr-IlJcQzIiqT48MipISqxcFyLavCtAm5pMu-XrkXhnGAb6Ca1BlwL3BV7w5nscTfrA=s0-d) | ![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tCKwr5rvmj8H-mEwPVUY6yj7erwC3M0Dmpsq86TLD0stE_ataJVRIDhkioEdyrkYgl8djpRpJATI11BkCmj8ES5vJzY7g=s0-d) | ![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u63OZrUB1_8WQVlz_5ClL4hp3PbM_zQ44R6RIhibWtC5Sxd59-dSShktj1uQi0hkf0JJhOpr1ZEN1iB-oRKTBV9V66cmh631pFlcc=s0-d) |
Patio del Cuarto Dorado
Toma su nombre de los grutescos del techo árabe repintado de este color en época de los Reyes Católicos. Se abre al patio por un
pórtico de tres arcos con columnas que tienen bellos capiteles de
orejas de tradición almorávide. En el centro del patio hay una fuente
baja de mármol con gallones, y a un lado una reja da paso al camino de guardia abovedado que comunica este patio con el patio de la Reja. Descripción larga del Monumento
Este patio lo podemos ver en grabados decimonónicos convertido en viviendas con balconadas nuevas, en estado lamentable de conservación. Este aspecto lo ocasiona el abandono del siglo XVIII y de la primera
parte del XIX. Interviene en esta zona Rafael Contreras en el siglo
XIX, Modesto Cendoya en 1906-1907 y Don Leopoldo 1926-1930.
Frente al pórtico del Cuarto Dorado se levanta la fachada más importante del palacio: la imponente fachada de Comares. Fue erigida por Muhamed V para conmemorar la toma de Algeciras en 1369. Esta fachada era la entrada a la zona residencial privada del palacio. La puerta de la derecha servía de acceso a la zona de servicio y la de la izquierda a la estrictamente privada, como dice la inscripción a su arrocabe de madera. En la parte alta están las estancias privadas de las mujeres, cuyas ventanas estaban cerradas con celosías para guardar su intimidad.
En este patio recibía el sultán a los súbditos que lograban conseguir una audiencia especial. Estos se situaban en la sala del Cuarto Dorado, separados del sultán por la guardia que formaba un cordón de seguridad delante del pórtico. En la parte central de la fachada, entre las dos puertas, el sultán se sentaba en una jamuga bajo el gran alero que era su dosel a modo de corona, como dice la inscripción, alero que es una de las obras cumbres de la carpintería nazarí. Así quedaba preparado el efecto teatral que se perseguía ante la llegada del monarca: por encima de las cabezas de los soldados podía hablarse al sultán y hacer las peticiones oportunas. Mientras las mujeres observaban discretamente toda la ceremonia detrás de las celosías de las ventanas de los pisos superiores.
|
Fachada de Comares
Se alza de forma majestuosa frente a la galería del Cuarto Dorado. Fue mandada construir por Muhammad V en 1370 con motivo de la conquista de Algeciras. Su composición decorativa, basada en el sistema proporcional de su trazado, con la distribución tripartita del espacio, combinando el rectángulo áureo con el cuadrado, supone la culminación de todo un proceso evolutivo del arte andalusí.
Originalmente, estaba revestida de vivos
colores con variadas tonalidades, alcanzando su propia superación en el
impresionante alero, obra maestra de la carpintería islámica. La compilación y síntesis de elementos decorativos geométricos, epigráficos y vegetales estilizados adquiere perfección proporcional en esta fachada.
Delante de la fachada, destacado sobre la escalinata,
simbolizando el legítimo trono, el Sultán recibía en audiencia e
impartía justicia a sus súbditos, según tradición que se remonta a la antigüedad clásica.
Formalmente, este frente servía de separación entre el ámbito administrativo y público, del familiar y privado de Palacio. La puerta derecha conducía a dependencias familiares y de servicio. La de la izquierda comunica con el Patio de Comares, tras atravesar un corredor ascendente en recodo, sin más iluminación que la natural del propio patio que, de forma deslumbrante, penetra al otro extremo, todo con un marcado valor simbólico y áulico.
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
|
|
|
|
| | | |
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario